La importancia de reflexionar (filosóficamente) sobre la injusticia
- David Vilchis
- 11 nov 2020
- 3 Min. de lectura

La justicia ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia de la filosofía. En cambio, la injusticia ha sido pobremente abordada, quizá por la tendencia a pensarla en contraposición a la idea de justicia. No obstante, pensar la injusticia en esos términos nos “impide vislumbrar todas sus variantes y facetas, ocultando así su complejidad”.[i] Además, pensar en la injusticia tiene una necesidad práctica, pues de su definición depende la lucha a seguir para hacerle frente.
La reflexión sobre la injusticia también nos previene de convertirla en un eslogan o en un concepto catch-all. Pues al hablar de injusticia podemos caer en la tentación de convertirla en sinónimo de toda causa con la que no estemos de acuerdo o hacerla un concepto tan amplio que abarque todo tipo de acciones disímiles entre sí. En ambos casos, vaciamos de contenido al concepto, volviéndolo inútil.
La discusión sobre la definición de la injusticia no es del todo nueva. Aristóteles inicia su reflexión sobre la justicia en el libro quinto de la Ética Nicomaquea reflexionando sobre la injusticia. Ante la pregunta por lo injusto, el Estagirita coloca sobre la mesa dos definiciones: “parece que es injusto el transgresor de la ley, pero también lo es el codicioso.”[ii] El primer sentido nos es familiar a todos, pero ¿por qué el codicioso es injusto? Porque su ambición lo lleva a poseer más de lo que le corresponde a expensas de los otros. Así, la justicia es la virtud que debe moderar la πλεονεξία (pleonexia), el apetito insaciable de posesión de bienes, mismo que es el causante de la aparición de las desigualdades que impiden la realización y consolidación del orden justo. Cabe señalar que Aristóteles define la (in) justicia en términos expresamente sociales, “la justicia es la única entre las virtudes que parece referirse al bien ajeno, porque afecta a los otros.”[iii]
En este sentido, Bufacchi[iv] define la injusticia en tres dimensiones vinculadas, pero no reductibles entre sí:
Injusticia como mala distribución de los bienes y servicios provenientes de la cooperación social.
Injusticia como exclusión.
Injusticia como desempoderamiento.
La primera dimensión enfatiza las acciones de los responsables de la mala distribución de los bienes sociales. Las otras dos subrayan el padecimiento de las víctimas. La segunda dimensión implica acciones (gubernamentales e individuales) que niegan una parte de los bienes sociales a una persona o grupo social. La tercera dimensión consiste en explotar la vulnerabilidad de las personas. Ambos casos implican no reconocer al otro como sujeto de derechos y se le resta valor y poder, lo que le impide exigir ser tomado en cuenta como miembro del orden social, y por ende, de disfrutar de sus beneficios.
Otro gran aspecto a tomar en cuenta en la discusión sobre la injusticia es el factor de la voluntad. Bien dice Aristóteles en Magna Moralia, “jamás somos voluntariamente víctimas de la injustica.” Usualmente solemos clasificar las situaciones desfavorables en términos del control que tenemos sobre ellas y, en esta misma línea, solemos considerar “justo” compensar a quienes padecen una injusticia resultado del infortunio o la suerte e “injusto” compensar a quien padece algo que sus mismas malas decisiones provocaron. No obstante, esta forma de pensar ignora la dificultad de distinguir entre los dos tipos de situaciones desfavorables. De hecho, la mayoría de las veces son fruto tanto de cuestiones ajenas a nuestro control como de malas decisiones. Además, ignora que muchas de las situaciones provocadas por el “infortunio” en realidad se deben a instituciones sociales, formales e informales.
Así, la reflexión filosófica nos lleva a considerar la injusticia como un vicio social, producto de “leyes […], [del] poder que tienen algunos individuos y grupos dentro de estas instituciones, la forma en que los procesos sociales se han materializado […] y los hábitos culturales que han creado las personas”,[v] tras lo cual podremos comprender que su erradicación requiere de la contribución de todos nosotros, en cuanto somos miembros de la sociedad que la produce y reproduce.
David Eduardo Vilchis Carrillo
______________________ [i] Santiago Oropeza, T. (2018), “Repensar la injusticia. Una aproximación filosófica.” Isonomía, (49), 45-69. Recuperado en 06 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182018000200003&lng=es&tlng=es.
Research must be conducted thoroughly, essays must be written accurately, and information must be accurate and authentic. For a more effective assignment, consider features and traits associated with the topic of research. When conducting your research, ask questions that you want answered. You need to gather a complete collection of facts as well as the source of the evidence in order to be able to give a quotation and reference for the psychology course. In case you don't have time to conduct your own research, look for products that allow you to pay someone to take my online psychology class for me.
The online-based solution gives you an excellent opportunity to take trigonometry classes: Hire and take my online trigonometry class, and you won't have to worry about getting good grades since we are already here with our experts. Go to the Take Online Classes Now website and call us right now.
SMU Online MBA Admission is open for the 2025 session! Check out the fees, eligibility, specializations, curriculum, semesters, etc. today.
Get started with your Ledger hardware wallet at Ledger.com/start. Set up, secure, and manage your crypto assets with ease. Follow the step-by-step guide now! Trezor wallet login – Securely access your Trezor hardware wallet to manage Bitcoin, Ethereum, and other cryptocurrencies. Protect your assets with top-tier security. Login now!
Looking for the perfect beach getaway? 🌊✨ Explore our exclusive Goa packages and book your dream vacation today! 🏖️🌴 Have questions? Drop a comment below or reach out—we’re here to help you plan the ultimate goa experience!